Ver Río Malleo / Malleo river en un mapa ampliado
Río Malleo
- Diccionario
- Reglamento
- Accesos públicos
- Río Malleo características:
- Malleo Superior
- Malleo medio
- Malleo inferior
- Aporte de alimento
- Técnica de pesca y equipamiento recomendado
- Flyting
- Entomología (gusanito del Sauce - Nematus desantisi )
Diccionario
De Wikipedia, la enciclopedia libre
Río Malleo | |
---|---|
País que atraviesa | Argentina |
Longitud | 60 km |
Altitud de la fuente | 1.100 msnm |
Altitud de la desembocadura | 910 msnm |
Caudal medio | 32,5 m3/seg m³/s |
Superficie de la cuenca | n/d km² |
Cuenca hidrográfica | Río Negro |
Nacimiento | Lago Tromen |
Desembocadura | Río Aluminé |
Ancho de la desembocadura | 35 m |
El río Malleo nace en el lago Tromen en la provincia del Neuquen, República Argentina, es afluente del río Aluminé . Esta considerado como uno de los lugares por excelencia para la pesca con mosca, se obtienen salmonidae en la variedad de trucha arco iris, y trucha fontinalis. Se puede acceder al río a través de la ruta provincial Nº 23, la cual nace de la ruta nacional Nº 234 a cinco km de la localidad de Junin de los Andes.
Nombre: voz araucana que significa "arcilla blanca".
REGLAMENTO DE PESCA CONTINENTAL PATAGONICO
Malleo : [río] - P.N.Laníny Neuquén - P.N.: Se prohibe la navegación. Mosca solamente. Devolución obligatoria. Neuquén: Mosca solamente. Zona I: Entre el límite con el Parque Nacional Lanín y el puente de la Ruta Provincial Nº 23: ld: 2 percas, devolución obligatoria de todos los salmónidos, anzuelo sin rebaba. Zona II: Desde el puente de la Ruta Provincial Nº 23 hasta su afluencia en el río Aluminé: ld: 1 trucha menor de 30 cm de longitud y 2 percas. Cierre: 31/05/10. Desde el 18/04/10, devolución obligatoria de todos los salmónidos, anzuelo sin rebaba.
Accesos públicos:
El acceso al Río Malleo se lleva a cabo por la ruta Provincial N° 23, la cual parte de la ruta Nacional N° 234 a 5 Kms. al Norte de Junín de los Andes. A partir de allí, son 15km.de ripio, hasta el primer puente que nos lleva a la ciudad de Aluminé. Desde el mismo, hacia la izquierda, parte la ruta Provincial N° 60, que nos lleva hacia la sección media y superior de este río. Un acceso público recomendable en el sector superior es el denominado Puente Amarillo, el cual se encuentra a unos 27 Kms. a la izquierda del puente que lleva a la ciudad de Aluminé.
Si la opción es pescar Malleo abajo, tenemos a nuestra disposición, un camino de ripio en regular estado de conservación con numerosísimos accesos y que tras 18 Kms. de marcha, nos lleva hasta San Ignacio en la confluencia con el Río Aluminé.
Río Malleo RP 60 Puente Amarillo Peatonal Libre Río Malleo RP 60 Puesto Paja Peatonal Libre Río Malleo RP 60 Puente Nuevo Peatonal Libre Río Malleo RP 60 Atreuco Peatonal Libre Río Malleo RP 60 Cantera Acceso Peatonal Libre Río Malleo RP 23 Puente Ruta 23 Peatonal Libre
Río Malleo abajo del puente de la ruta 23 en la reserva cobran una módica suma algo así como 2 o 3 dólares se puede entrar con vehículos
Río Malleo características:
Se trata de un curso de medianas dimensiones, muy productivo y después de nacer en el Lago Tromen, y con un recorrido de aproximadamente 60 Kms. termina desembocando en el Río Aluminé.
Por su extenso recorrido y para un mejor análisis, conviene dividir este río en tres secciones bien diferenciadas:
1) Malleo arriba o superior (desde la boca del Lago Tromen hasta el puente internacional que lleva al Paso Tromen).
2) Malleo medio (entre el puente internacional que lleva a Paso Tromen y el puente que nos lleva a la ciudad de Aluminé).
3) Malleo abajo o inferior (entre el puente que lleva a la ciudad de Aluminé y la desembocadura del Malleo en el Río Aluminé).
Malleo arriba o superior:
(aprox. 30 Kms.). El río en esta parte, tiene una mayor pendiente,(producto de una perdida de 100 m de altitud en menos de 10 Km.), en numerosas partes corre encajonado y las piedras son de gran tamaño, es de muy difícil vadeo por consecuencia de una muy poblada vegetación ribereña,y los rápidos que hay en esta zona alta,también se presentan acantilados con pronunciadas barrancas de entre 2 mts. y 4 mts. de altura, en esta zona del rio de muy difícil acceso se encuentran verdaderos trofeos, tal como es el caso del sector denominado "Red Gate" (Tranquera colorada). El paisaje es hermoso siempre tenemos a vista el Lanín y hay bosquecillos de araucarias milenarias
La gran mayoría del Malleo arriba, tiene una característica que la cantidad y la calidad de la pesca en algo extraordinario y significativamente superior al sector inferior: Se trata de un pesquero privado. (en nuestro país todas las aguas son publicas, absolutamente todas más los 20 metros a los costados de la creciente mas alta, todos los pescadores debemos hacer respetar nuestros derechos) a esta zona se puede ingresar por accesos públicos y buscar estupendos pozones.
Malleo medio:
(Aproximadamente 10 Kms.). Este sector se caracteriza por poseer un gradiente de características intermedias entre Malleo arriba y Malleo abajo, tanto desde el punto de vista morfológico, como del paisaje, la presión de pesca y los peces. No existe una destrucción de la ribera tan acuciante la rivera esta poblada de sauces mimbre (siempre tener en nuestra caja moscas que imiten al gusanito del sauce, mas abajo me referiré a este gusano indispensable y única mosca efectiva según mi experiencia cuando esta plaga ataca los sauces), y este tramo de río, público en todo su recorrido, es fácilmente accesible desde la ruta.
Malleo abajo o inferior:
(Aproximadamente 20 Kms.). El río en esta zona se torna más lento, disminuye la proporción de rifles y aparecen los típicos y apacibles pools del sector inferior. La vegetación ribereña si bien sigue siendo abundante, disminuye mucho en densidad y el río salvo raras excepciones no se encajona, las piedras de su lecho disminuyen de tamaño permitiendo en general vadearlo en forma mucho más cómoda. Con respecto a las características de esta zona baja del rio aca se encuentra la reserva Auca Pan cobran una entrada muy barata y el rio año a año se encuentra mas limpio, los pobladores crían ganado y estos deteriorar la vegetación, hay infinidad de sitios para pescar y todos muy accesibles las peces de esta zona tiene muy bien estudiados a los pescadores así que hay que poner en practica todo lo que sabemos para poder tener un dia de pesca exitoso. La destrucción de la ribera trae como consecuencia un aumento de la sedimentación, la disminución en la supervivencia de los estadios más pequeños de los salmónidos y la consiguiente baja en la productividad pesquera del río.
Aporte de alimento :
Las inmejorables condiciones del Malleo repercuten en una asombrosa oferta de bocados. Las pancoras proliferan por doquier y constituyen el alimento habitual de los peces adultos. A ellas se les agrega una gran cantidad de juveniles de trucha; un aporte de proteínas muy valorado por las marrones. Entre los insectos se destacan las efímeras (gen. Meridialaris, Baetis, Amaletus y Chiloporter), tricópteros (fam. Glossomatidae, Hidropsychidae y Leptoceridae) y grandes cantidades de plecópteros de la familia Gripopterigidae. Los quironómidos alcanzan su "clímax" en marzo, cuando las temperaturas han disminuido y eclosionaron los insectos de mayor tamaño. También se hallan interesantes cantidades de caracoles, y en menor medida anfípodos y turvelarios. En el Malleo los insectos terrestres poseen una importancia capital. A lo largo de todo su recorrido existen grandes aportes de pulgones del sauce. En enero y febrero los gusanillos del sauce pueden ser determinantes en los sectores medio e inferior. Lo mismo sucede con las tucuras, en aquellas zonas con barrancas aledañas a mallines o pastizales. (Extracto de aguas patagónicas de Diego Flores)
Técnicas de pesca y equipamiento.
Fly Cast: A principio de temporada (noviembre y diciembre) y con aguas altas, lo ideal es una caña para línea N° 4 ó N° 5, de 8,5 a 9 pies de longitud, línea Floating (para el uso de ninfas, emergers y secas) y Full Sinking, Wet Tip o Wet Cell II (para el uso de streamers). En este período se recomienda probar en sectores cercanos al Lago Tromen o al Río Aluminé con líneas tipo Teeny 130 y grandes streamers por la posibilidad de dar con ejemplares de hasta 3 Kg..
Con aguas bajas, a partir de enero, lo ideal es la utilización de equipos ultralivianos entre un N° 1 y N° 3, de 6,5 a 8 pies de longitud, línea Floating y largos leaderes de braided o nylon (de entre 9 y 15 pies) terminados en tippets entre un 7X y 5X.. Con estos equipos y la utilización de secas y emergers tenemos garantizados los mayores desafíos y diversiones.
Moscas de principio de temporada: (noviembre y diciembre).
Streamers: Marabou Muddler, Wolly Buggers, Zonkers, Matukas y Black Noce Dace atadas en anzuelos N° 4 al N° 8.
Ninfas: (impresionistas). Stone Flies, Zug Bug, Soft Hackle, Montana, Casual Dress, Red Squirrel Fox, Prince o Hare Ear, atadas en anzuelos N° 8 al N° 12. No descartar el uso de ninfas atractoras, tipo Leonis Barbarus o Ranguitiqui Stone atadas en anzuelos N° 8 al N° 10.
Secas: fundamentalmente atadas con pelo de ciervo, tipo Elk Caddis, Delta Wing Caddis o Goddard Caddis en anzuelos N° 14 y N° 18. Son muy rendidores atractors tipo Wulff, Royal Humphy e Irresistible Black atadas en anzuelos N° 10 y N° 14.
Moscas de mediados y final de temporada: (enero a abril).
Streamers: los mismos detallados para principio de temporada.
Ninfas: (imitadoras). Pheasant Tail, Soft Hackle, AP Black y Hare Ear atadas en anzuelos N° 14 al N° 20.
Secas y Emergers: Elk Caddis, Adams, Ants, Beatles, Black Gnat, Parachute, X Caddis, Thorax Flies y Cul de Canard atadas en anzuelos N° 14 al N° 22. Midges tipo Griffing Gnat o Palomino atadas en anzuelos N° 18 y N° 24. Grasshoppers en anzuelos N° 8 al N° 14. No olvidar por nada del mundo imitaciones de "gusanitos del sauce" atados en anzuelos N° 14 y N° 16.
Gusano del Sauce (Entomologia)
Bioecología de Nematus desantisi Smith (Hymenoptera: Tenthredinidae: Nematinae) en las provincias de Río Negro y Neuquen (Argentina) INTRODUCCION
Nematus desantisi Smith ("cuncuna del sauce", "falsa oruga de los sauces y álamos", “avispa sierra") fue hallado por primera vez en el valle inferior del Río Chubut (Argentina) en 1980/81 (De Santis y Sureda, 1984) y descrito como especie nueva (Smith, 1983). En la temporada 1981/82 se detectó por primera vez en las provincias de Río Negro y Neuquén: Chocle Choel y Plotticr (Dapoto, Giganti y Porley, 1983); a partir de entonces comenzó a difundirse intensamente por ambas provincias. Simultáneamente inició su desplazamiento hacia el norte: provincias de Cuyo y Buenos Aires (De Santis y Sureda, 1984), aparece en el Delta del Río Paraná en 1986 (Ingenieros Lanzani y García Conde, Papel Prensa S.A., Com. per. ) y en 1987 (Toscani, 1992) y posteriormente en Catamarca en 1988/89 (Vattuone, 1989), Jujuy (1988/89) (Quintana, Amador y Vilte, 1991) y en Tucumán en 1989 (Ovruski, 1991 a), lo que implica una rápida difusión, más de 3.000 km en 9‑10 años. González, Barría y Guerrero (1986) y González (1989) señalan su presencia en Chile hacia 1983/84 al norte de Santiago y que seis años después se había difundido entre las IV y IX regiones de ese país.
Esta especie, ejemplo de extraordinaria agresividad, causa a los sauces daños realmente severos: defoliaciones con frecuencia de más del 90% en Salix fragilis L. ("mimbre") como las observadas por los autores en Choele Choel y Plottier (Dapoto, Giganti y Porley, 1983) y en las cuencas de los ríos Aluminé‑Collón‑Cura y Agrio (Nqn.) (Giganti y Dapoto, 1990).
DESCRIPCION DEL INSECTO
Huevo:
Verde brillante recién depositado, oval o reniforme, tamaño: 1.5 a 2 mm do longitud. El corión es transparente a incoloro, el color que se observa es el del embrión, el que a los 2 ó 3 días de depositado se torna parduzco.
Larvas:
1er. estadio. Recién nacida es color amarillo pálido y su longitud es de 2 mm; posteriormente comienza a oscurecerse, mide 3‑4 mm y adquiere la cabeza un color caramelo y el cuerpo verde transparente. La sutura epicraneal está apenas marcada y las suturas parafrontales son de color negro. Un par de ojos negros.Muda varias veces de tegumento incrementando su tamaño y asemejándose progresivamente en su coloración a la larva madura. González, Barría y Guerrero (1986) dicen que aparentemente time cuatro estadios larvales, mientras que Ovruski (1991 h) determinó y describió en crías de laboratorio seis a siete estadios. Madura: tamaño 16‑18 mm. Cabeza clara, la sutura epicraneal y las parafrontales de color negro, delimitando estas últimas un área color caramelo Ojos negros, en la parte superior de cada una de éstos nace una mancha alargada color marrón o caramelo. Cuerpo verde pálido con una fina línea lateral blanca. Patas torácicas amarillas, con siete pares de espuripedios del segundo al séptimo y en el último urómero.
Pupa:
Tamaño 7‑8 mm. Libre con podotecas, pterotecas y antenas bien visibles. Ojos oscuros bien destacados, dentro de un capullo sedoso de sección semicircular, verde al principio y castaño al final del estado.
Macho: Desconocido.
Hembra: Detalladamente descrita por Smith (1983) sobre ejemplares muertos y posteriormente por González, Barría y Guerrero (1986) sobre hembras vivas. Los aspectos más sobresalientes que facilitan su identificación son el tamaño: 7-8 mm, color general amarillo. Ojos y tres ocelos, color negro, antenas del mismo color, filiformes, con flagelo de siete antenitos. Protórax amarillento, alas transparentes con nervaduras negras y nervadura costal y pterostigma. Inicio del ciclo, oviposición a comienzos de la primavera, mediados de septiembre en Plottier (Alto Valle de Río Negro y Neuquén) y principios de octubre en Loncopué (zona precordillerana), en coincidencia con la brotación de los sauces, las hembras encastran los huevos en las hojas. Para ello, cortan y levantan la cutícula foliar con el ovipositor en forma de sierra, que distienden para ese fin (Dapoto, Giganti y Porley, 1985). Las posturas dispersas en cada hoja son numerosas, preferentemente en el haz. Es común un número de 30 o más huevos por hoja. Se han contado hasta más de 100 huevos por hoja. Los huevos por hembra registrados en laboratorio variaron entre 13 y 24, siendo el valor más frecuente 13 y 14.
Observaciones Bioecológicas
Desarrollo y comportamiento de las larvas: Los nacimientos se producen a campo a los 6 o 7 días, lapso coincidente con observaciones hechas sobre huevos puestos en laboratorio. Las larvas neonatas comienzan a alimentarse junto al lugar de eclosión del huevo perforando la hoja en forma circular entre las nervaduras. Estos orificios, del tamaño de una cabeza de alfiler, van creciendo en superficie y número , de manera que cuando la densidad de las larvas es alta, la hoja queda reducida a la nervadura principal, motivo por el que deben trasladarse a otra para completar su desarrollo. Cuando las larvas son de mayor tamaño se ubican longitudinalmente sobre el borde de la hoja curvando el extremo caudal hacia el haz de ésta. Comen la lámina foliar en forma paralela a la nervadura principal, quedando las hojas reducidas finalmente a dicha nervadura. El período larval se prolonga por espacio de tres semanas, aproximadamente. Las larvas maduras, antes de empupar, tejen el capullo sobre la lámina foliar, sus restos o la nervadura principal, cuando solamente queda ésta. Si el follaje es muy escaso, se dirigen a las resquebrajaduras de la corteza. Cuando llega el momento de entrar en hibernación, las larvas se dirigen al suelo, se entierran y forman una cámara dentro de la cual tejen el capullo, al que se adhieren partículas de tierra. En este estado resistirán el invierno. Cuando las poblaciones son altas, situación casi normal en las zonas de observación, en esa época los troncos pueden verse prácticamente de color verde debido a las larvas que migran hacia el suelo.
Desarrollo de la pupa:
Una vez concluido el capullo, la larva comienza a transformarse en pupa, inmediatamente en la época de condiciones favorables para su desarrollo y en la primavera siguiente cuando se trata de larvas invernantes. El desarrollo de este estado comprende un lapso de entre 4 y 8 días, de acuerdo a las determinaciones hechas en laboratorio.
Comportamiento del adulto:
Una vez completado el desarrollo, el ímago no sale inmediatamente del capullo, sino que permanece un día dentro de él, haciendo repetidamente varios giros sobre su eje, actitud que denota su inminente emergencia.
Fuente: Graciela Dapoto, Humberto Giganti Nematus ( Desant1si en río Negro y Neuquen)