--------------------------------------------------------------------------------

Ecología. Ayudemos a cuidar nuestros ríos

Por favor amigos, corramos la voz, no podemos permitir que esto este pasando ahora, es realemente peligroso.


 

Didymosphenia geminata un peligroso organismo invasor de la Patagonia

Dra. en Biología Silvia G. OrtubayNSAD002[1]
El alga microscópica conocida como "Didymo" o “Moco de roca”,  Didymosphenia geminata, descripta por primera vez en 1819 en las islas Faroe ubicadas entre Escocia e Islandia, es una diatomea unicelular del Hemisferio Norte de ríos y lagos templado fríos de Europa, Asia y América del Norte. En virtud de su extraordinaria capacidad invasora, rápidamente se está expandiendo a escala mundial. En los últimos años se ha registrado su aparición en Nueva Zelanda, Asia y en nuevos ambientes de América del Norte y Europa. Se sospecha que su origen es europeo y fue llevada accidentalmente a América del Norte y de allí a Nueva Zelanda.
Recientemente, ha sido descubierta en Chile en dos ambientes pertenecientes a la cuenca binacional del río Futaleufu en el propio río Futaleufú y en el río Espolón, en la cuenca del río Palena (denominado Corcovado en Argentina),  en el río Coyhaique y se tiene la sospecha de su presencia en el río Aysén.
Efectos del alga invasora
NSAD006[1]
En los lugares de origen, “Didymo” habita en aguas frías y pobres en nutrientes pero en los ambientes invadidos presenta un rango de tolerancia mucho más amplio, colonizando aguas de 4 a 27ºC,  pobres a muy ricas en nutrientes y con un pH que puede variar de 7 a 9. D. geminata prospera en una amplia gama de condiciones hidráulicas. Densas matas de algas son capaces de crecer en aguas lentas y poco profundas, así como en las de mayor profundidad y velocidad. Pero lo característico de esta especie es que produce floraciones en aguas muy pobres en nutrientes, se instala en los ríos y arroyos de aguas transparentes, frías, oxigenadas y flujo tranquilo, con condiciones idénticas a las de nuestra región, donde es capaz de producir densos tapices que cubren hasta el 100% del fondo, con un espesor a veces superior a 20 cm.  Sus colonias entrampan sedimentos, alteran el flujo sobre el sustrato, y provoca graves alteraciones fisicoquímicas y biológicas. Además restringe el uso del hábitat a las demás especies de algas y de organismos bentónicos, generando fuertes declinaciones de la fauna y de la flora, en particular, de las poblaciones de macroinvertebrados como plecópteros, efemerópteros y tricópteros y como consecuencia de todo ello, la desaparición de los peces de gran tamaño. En muchos de los nuevos sitios que invade, el aumento en el aporte de nutrientes proveniente de las actividades humanas es responsable de las floraciones.
Esta especie invasora no sólo provoca daños que tienen implicancias ecológicas, sino también económicas, sociales y aún estéticas.
NSAD016[1]
Las floraciones de D. geminata, presentan una apariencia muy desagradable y son frecuentemente confundidas con vertidos de aguas residuales sin tratamiento. Esto es especialmente impactante en el contexto paisajístico de las aguas de cordillera, donde el agua pierde su estética natural y toma un feo aspecto similar al de la salida de una cloaca.
Por ello sectores muy afectados son los del turismo contemplativo y el de las actividades recreativas que se desarrollan sobre ríos y lagos, muy dependientes de la calidad del ambiente acuático, tales como el canoísmo y la pesca deportiva. Esta última actividad también se ve afectada por la merma de peces.
En los países que ha invadido se da cuenta de enormes pérdidas económicas ya que su abundante presencia afecta severamente los canales en las hidroeléctricas, las canalizaciones para la agricultura y para el consumo humano.
Descripción de la especie
NSAD004[1]
La célula de D. geminata, de 80 a 150 micras de longitud, es de mayor tamaño que otras especies de diatomeas, y tiene una hendidura -o rafe-, que le permite moverse sobre superficies, y un poro terminal por el que segrega un pedicelo de mucopolisacáridos resistente a la degradación fúngica y bacteriana. Con este tallo o pedúnculo se adhiere a las rocas, plantas, o cualquier otro sustrato sumergido. Cuando la célula se divide (reproducción vegetativa), el tallo también se divide, formándose con el tiempo una masa densa de tallos ramificados. No es la célula de esta diatomea la responsable de los impactos negativos, sino la producción masiva de tallos extracelulares lo que causa los efectos ambientales adversos.
 
Formas de dispersión
NSAD003[1]
Las células de D. geminata son capaces de sobrevivir, y seguir siendo viables, por más de un mes fuera del agua en ambientes frescos y húmedos. Los equipos de pesca deportiva, principalmente las botas de vadeo con suelas de fieltro y los porosos waders de neopreno, proporcionan un lugar donde células pueden sobrevivir un largo período que puede alcanzar cuarenta días.
Se señala a la acción antrópica como la principal forma de dispersión. Transportada accidentalmente con equipos de pesca contaminados, embarcaciones, trailers, vehículos todoterreno, etc. el hombre accede hoy a ríos distantes con mayor facilidad, y esto favorece las posibilidades de dispersión con los equipos. En cuestión de pocas horas puede ser traslocada a otras cuencas.
Un ejemplo reciente del poder invasivo de esta especie es en su ingreso y dispersión en Nueva Zelanda donde fue descubierta en el 2004 restringida a dos ríos de la misma cuenca en South Island. En el 2007 se había dispersado a 39 ríos a pesar de las importantes medidas de seguridad tomadas por el gobierno, traducidas en campañas públicas, monitoreos y trabajos de investigación. Los esfuerzos fueron realizados principalmente por el NIWA (Instituto Nacional de Investigaciones del Agua y de  la Atmósfera). En la actualidad a nivel mundial se están probando experimentalmente potentes biocidas para el control de D. geminata en arroyos y ríos con mejores o peores resultados, sin embargo y a pesar de su aplicación la especie continua en franca dispersión.
PLAN DE ACCIÓN SUGERIDO
La aptitud de las condiciones ambientales en Patagonia, así como la presencia real en Chile y probablemente en aguas argentinas, deben imponer una rápida y efectiva reacción de las autoridades responsables del cuidado y conservación de los recursos acuáticos continentales. Para ello se deben acordar y coordinar la ejecución de medidas de difusión y acciones tendientes a evitar la dispersión dentro de esta cuenca y a otras cuencas de la región.
Según información no confirmada, biólogos chilenos involucrados en el estudio de los focos aparecidos en la cuenca del río Futaleufú, señalan también su presencia  en aguas argentinas.
Ante el riesgo de introducción de un organismo que produce grandes pérdidas económicas que son atribuibles a la caída del turismo de naturaleza, entre otras causas, se debe lograr el fortalecimiento de la capacidad regional, provincial y nacional, para el manejo de los problemas causados por la especie invasora y fortalecer los mecanismos de colaboración y coordinación interinstitucional.
Como respuesta política a las amenazas que plantean las especies invasoras, a nivel internacional se acordó un enfoque jerárquico en tres etapas para apoyar la adopción de medidas basadas en la prevención, la pronta detección y la erradicación y por último, la contención y la implementación de medidas de control a largo plazo.
Por ello y considerando que:
- La prevención es la medida más económica y más eficaz contra la invasión de Didymosphenia geminata.
- Una vez establecida, esta especie es prácticamente imposible de erradicar y de limitar su dispersión.
- En el mundo aún no se conocen métodos efectivos de control y los pocos que se aplican son muy costosos, no son totalmente efectivos y son muy agresivos para el resto de la biota acuática.
Las medidas propuestas son las siguientes:
1) Vigilancia pasiva: Educación de la comunidad regional y concientización
- Establecer y difundir códigos de buenas prácticas en los sectores de alto riesgo de dispersión (pescadores, kayakistas, pobladores ribereños, etc.)
- Trabajar con responsables de alojamiento de turistas recreacionales (involucra para este plan a toda persona que realiza actividades vinculadas a la naturaleza), guías de pesca, rafting, etc.
- Trabajar con pobladores ribereños para mejorar sus rutinas de campo, teniendo en cuenta el riego de diseminación del organismos a través de las canalizaciones del arroyo, los usos de los cursos de agua como abrevaderos del ganado, etc.,
- Trabajar con los técnicos, biólogos y otros investigadores vinculados al medio acuático para que adopten procedimientos de descontaminación de sus equipos (redes, muestreadores, botas de vadeo, etc.).
- Elaborar trípticos, cartelería, charlas en escuelas, preparación de material informativo en Internet, et.
- Elaborar definiciones claras, acordar terminología.
- Formar al personal de las administraciones gubernamentales     
2) Prevención de arribo.
- Detectar las posibles vías de entrada de la especie invasora.
- Fortalecer los planes de prevención de especies exóticas invasoras en esos puntos potenciales de ingreso.
- Coordinar con las autoridades competentes el apoyo económico, técnico y científico en el control.
- Analizar esas vías de penetración, las posibilidades de expansión y la determinación de su magnitud.
- Implantar una metodología y sistemática de recopilación de datos
- Actualizar las bases de datos y los Sistemas de Información Geográfica
- Intercambiar información entre las Administraciones y con el ámbito científico.
- Controlar el ingreso de equipos de pesca, kayaks, etc. desinfección de equipos y embarcaciones, trailers, vehículos todoterreno, etc.
- Instruir sobre la necesidad de no ingresar ni tomar contacto con el agua donde se ha registrado la presencia de la especie
- Disponer de un 0800 para el aviso de la aparición de la especie
 3) Vigilancia activa
- Didymosphenia geminata deberá ser incluida en el listado de especies invasoras de alto riesgo.
- El reciente descubrimiento de la especie D. geminata en aguas de Patagonia Chilena, y la sospecha de su presencia en aguas argentinas revela la urgencia en determinar la magnitud de la invasión en la región y las posibles medidas de control a adoptar para evitar su dispersión.
Vigilancia (Reconocimientos y monitoreo)
. Mapeo de las cuencas hidrográficas, caracterización e identificación de los hábitats más vulnerables
. Toma de muestras
Identificación de las muestras (Taxonomía)
. Elaborar un Protocolo para la toma de muestras
. Disponer de personal capacitado para la toma de muestras y de un laboratorio especializado que tendrá la capacidad para el análisis de todas las muestras.
. Volcado en un SIG (sistema de información geográfica) y elaboración de reportes
4) Detección (Detección temprana y reporte, Evaluación rápida y Respuesta rápida)
- Disponer de un sistema de alerta temprana general y de respuesta rápida
- Implementación de planes de erradicación y control
- Reacción ante la detección de la especie ya  establecida: erradicación oportuna
- Control y seguimiento del establecimiento inicial
- Prevención de la dispersión de la especie en los sitios donde se ha registrado su presencia.
Acciones que actualmente se están llevando a cabo
Desde hace tres años D. geminata está mencionada como organismo peligroso en la cartilla informativa que acompaña al reglamento patagónico de pesca continental.
La administración de Parques Nacionales y la provincia del Chubut han iniciado acciones entre las cuales se elaboró un Reporte Técnico de la  Administración de Parques Nacionales (“Didymosphenia geminata: Especie altamente invasora recientemente descubierta en Patagonia”), la elaboración y distribución de un tríptico, posters y cartelería para la difusión de este problema, reuniones informativas y de trabajo en Trevelín (Chubut) convocada por las autoridades de Medio Ambiente invitando a los sectores de la comunidad preocupados por esta situación e informes de los relevamientos a cargo de la Lic. Viviana Sastre.
Instituciones intermedias, como la Asociación de Guías del parque Nacional Nahuel Huapí están transmitiendo esta inquietud entre sus asociados y generando reuniones informativas. Sin embargo, y dada la facilidad de dispersión, estas medidas deben trascender hacia toda la región patagónica y las otras provincias deben hacer eco de ellas.
En estos encuentros han surgido como propuestas inmediatas:
- Organizar un equipo interdisciplinario que ejerza una fuerte coordinación interregional que atienda esta situación.
- Generar puestos de información en todo lugar de ingreso al país.
- Ampliar la información a los usuarios de los recursos acuáticos continentales. En la cartilla informativa que acompaña al reglamento de pesca Deportiva de la Patagonia, se señala desde hace tres años, a la región como zona de riesgo susceptible de la introducción de esta especie y se dan una batería de recomendaciones comunes al combate de también otros organismos peligrosos y reducir los riesgos de invasión. Sin embargo, esta información cubre sólo al segmento de los pescadores y debe ser extendida a otros usuarios del recurso (kayakistas, nadadores, trekkers, usuarios de vehículos todo-terreno y embarcaciones) que son también potenciales vectores de dispersión del alga.  Esto debe incluir a los sectores de la investigación, biólogos, y otros científicos, que deben ser conscientes de la amenaza y deben practicar los procedimientos de descontaminación de sus equipos para evitar la propagación.
- Instruir a propietarios y administradores de hoteles, hosterías, campings, etc. en medidas de desinfección de los equipos y ocuparse de reforzar las acciones preventivas.
- En Patagonia se debe hacer rápidamente un relevamiento a efectos de determinar su presencia y dilucidar la magnitud de la invasión en la región, generar un mapa de riesgos y elaborar las posibles medidas de control a adoptar para evitar su dispersión. Dado el contraste de colores que presentan las zonas con densas colonias, un relevamiento aéreo con observadores abordo es una modo rápido y efectivo para marcar zonas invadidas.
- Organizar  un activo programa de educación y divulgación con el objetivo de cambiar el comportamiento del usuario de los recursos acuáticos y así minimizar la propagación de “Didymo” y otros organismos invasores con campañas de sensibilización pública, dirigidas a pescadores, propietarios de embarcaciones, guías profesionales, y otros recreacionistas.
- Los miembros de los organismos de los gobiernos nacionales y provinciales y municipales responsables del cuidado del medio acuático deben ser inmediatamente informados de la presencia o la expansión de la especie D. geminata, de manera de poder tomar todas medidas necesarias lo mas rápido posible.
En el caso de esta especie invasora hay que extremar las medidas preventivas que eviten su ingreso o su dispersión ya que hasta el presente no ha podido ser erradicada de ninguna parte del mundo donde ha sido introducida.
Algunas medidas preventivas de fácil aplicación son:
- Chequeo: antes de abandonar el río o lago, buscar restos de algas y sedimentos en los equipos y embarcaciones, y retirarlos cuidadosamente en el sitio. Si encuentra restos después de haberse retirado, tratarlos y posteriormente depositarlos en la basura, no en los desagües domiciliarios.
- Limpieza: remojar y refregar todo lo que estuvo en contacto con el agua por lo menos durante un minuto en: una solución de lavandina al 2% (un vaso pequeño o 200 ml en 10 litros de agua), o en una solución de sal al 5% (50 gr de sal en 10 litros de agua), o en una solución de detergente al 5%. Todas las superficies deben estar en contacto con la solución limpiadora. Otra opción es colocar en remojo durante al menos un minuto en agua muy caliente por encima de 60 °C, o durante 20 minutos en agua caliente por encima de 45 ° C (incómoda al tacto).
- Los equipos que absorban agua (chalecos salvavidas, botas de pescador, waders) deben dejarse en remojo al menos 30 minutos, en algunas de estas soluciones, para asegurar su limpieza.
- Secado: esta opción debe practicarse si la limpieza no es posible con los otros métodos.
- El secado matará a didymo, pero si el material queda ligeramente húmedo puede sobrevivir durante meses. Para asegurarse que las células mueran por este procedimiento, el equipo debe estar completamente seco al tacto, por dentro y fuera, y se debe dejar pasar al menos 48 hs antes de volver a utilizarlos.
- Congelación: otra alternativa que también mata a didymo es congelar cualquier artículo hasta que se solidifique.
- Nota: Si la limpieza, el secado o el congelamiento no se pueden practicar, se debe restringir el uso del equipo a un solo ambiente.
Algunas medidas recomendadas por la APN
NSAD015[1]
• Armar un programa de control que incluya la restricción del ingreso de equipos de pesca usados tales como waders y botas de neoprene desde el extranjero.
· Restringir el ingreso de kayaks o balsas usadas desde el extranjero.
• Dar un seguimiento exhaustivo de la distribución geográfica de D. geminata a escala de la cuenca del río Futaleufú mediante eficaces y adecuadas tomas de muestras.
• Incluir a “Didymo” en los listados de especies invasoras de alto riesgo, a nivel provincial y nacional. En este sentido resulta necesario destacar la urgencia de reglamentar la aplicación de procedimientos de desinfección.
• Generar un programa educación y divulgación para cambiar las costumbres de los usuarios de los recursos hídricos con el fin de minimizar la propagación de D. geminata, y otras especies potencialmente invasoras que incluya:
* Trabajar sobre la organización de una campaña de sensibilización, dirigida a los pescadores deportivos, propietarios de embarcaciones, kayaquistas, guías profesionales de pesca y rafting, y otros recreacionistas debería sumarse a la difusión que se le otorga esta temática en el reglamento de Pesca Continental Patagónica.
* Los usuarios de los recursos de agua dulce, incluidos los ecologistas, administradores, biólogos y otros científicos, tienen que ser conscientes de la amenaza y en sus trabajos deberían adoptar procedimientos de descontaminación para evitar la propagación.
Los propietarios de hosterías y lodges de pesca donde concurren pescadores, kayakistas, etc. deben hacer cumplir la normativa establecida y tener medios de desinfección propios como hidrolavadora y desinfectantes como hipoclorito de sodio y desinfectar los equipos de los turistas recién llegados, previo a la práctica de sus actividades acuáticas y por ende su ingreso en la cuenca
                                                                 Dra. en Biología Silvia G. Ortubay
 
Referencias

Administración de Parques Nacionales. 2010. Didymosphenia geminata: Especie altamente invasora recientemente descubierta en Patagonia. Reporte Técnico de la Delegación Regional Patagonia.
Alpert P., Bone. E & Holzapfel, C. 2000. Invasiveness, invasibility and the role of environmental stress in the spread of non-native plants. Perspectives in Plant Ecology, Evolution and Systematics, 3, 52-66.
APHA, 2000. Standard Methods for Examination of Water and Wastewater, 21st ed. American Public Health Association, Washington, DC.
BASIN, 2009. Boulder Area Sustainability Information Network. http://bcn.boulder.co.us/basin/.
Beltrami, M. E., C. Cappelletti & F. Ciutti, 2008. Didymosphenia geminata (Lyngbye) M. Schmidt (Bacillariophtya) in the Danube basin: new data from the Drava river (northern Italy). Plant Biosystems 142: 126–129
Bhatt, J. P., A. Bhaskar & M. K. Pandit, 2008. Biology, distribution and ecology of Didymosphenia geminata (Lyngbye) Schmidt and abundant diatom from the Indian Himalayan rivers. Aquatic Ecology 42: 347–353
Biggs, B. J. F. & M. Close, 1989. Periphyton biomass dynamics in gravel bed rivers: the relative effects of flows and nutrients. Freshwater Biology 22: 209–231.
Boyer, E. B., G. M. Hornberger, K. E. Bencala & D. M. McKnight, 1997. Response characteristics of DOC flushing in an alpine catchment. Hydrological Processes 11: 1635–1647.
CDOT, 2009. Colorado Department of Transportation. http://www.dot.state.co.us/.
Cox, E.J. 1996 Identification of Freshwater Diatoms From Live Material. Chapman & Hall, London.
Draheim, R.C. 2009. Pest Risk Assessment for Rock Snot (Didymo) in Oregon. Center for Lakes and Reservoirs. Portland State University. 5 pp.
Elwood, N. & B. Whitton, 2007. Importance of organic phosphate hydrolyzed in stalks of the lotic diatom Didymosphenia gemianta and the possible impact of atmospheric and climatic changes. Hydrobiologia 592: 121–133.
EPA, 2008. Environmental Protection Agency. Didymosphenia geminata: a nuisance freshwater alga. http://www.epa.gov/region8/water/didymosphenia/.
Graham L.E., Wilcox L.W. 2000. Algae. Prentice-Hall, Upper Saddle River, NJ.
Iwaniec, D. M., D. L. Childers, D. Rondeau, C. J. Madden & C. Saunders, 2006. Effects of hydrologic and water quality drivers on periphyton dynamics in the southern Everglades. Hydrobiologia 569: 223–235.
Jowett, I. G. & B. J. F. Biggs, 1997. Flood and velocity effects on periphyton and silt accumulation in two New Zealand rivers. New Zealand Journal of Marine and Freshwater Research 31: 287–300.
Kawecka, B. & J. Sanecki, 2003. Didymosphenia geminata in running waters of southern Poland-symptoms of change in water quality? Hydrobiologia 495: 193–201.
Kelly, S.R. 2009. The origin, genetic diversity and taxonomy of the Invasive diatom Didymosphenia geminata (Bacillariophyceae) in New Zealand. Thesis for Master of Science in Biological Sciences at The University of Waikato. 223pp.
Kilroy C., Snelder T., Sykes J. 2005. Ecological studies on Didymosphenia geminata. Report prepared for Biosecurity New Zealand. NIWA Client Report: CHC2005-123. 79pp.
Kilroy, C. 2004. A new alien diatom, Didymosphenia geminata (Lyngbye) Schmidt: its biology, distribution, effects and potential risks for New Zealand fresh waters. Prepared for Environment Southland. NIWA Client report CHC2004-128.
Kilroy, C., B. Biggs, N. Blair, P. Lambert, B. Jarvie, K. Dey, K. Robinson & D. Smale, 2005. Ecological Studies on Didymosphenia geminata. National Institute of Water & Atmospheric Research Ltd, Christchurch, New Zealand. Client Report: CHC2005-123.
Kilroy, C., T. H. Snelder, O. Floerl, C. C. Vieglais & K. L. Dey, 2008. A rapid technique for assessing the suitability of areas for invasive species applied to New Zealand’s rivers. Diversity and Distributions 14: 262–272.
Kiowa, 2007. Kiowa Environmental Chemistry Laboratory. http://snobear.colorado.edu/Seiboldc/kiowa.html.
Krammer, K. & H. Lange-Bertalot, 1986. Bacillariophyceae. Süsswasserflora von Mitteleuropa 2(1-4). VEB G. Fisher Verlag, Jena, Germany
Kumar, S., S. A. Spaulding, T. J. Stohlgren, K. Hermann, T. Schmidt & L. Bahls, 2009. Predicting habitat distribution for freshwater diatom Didymosphenia geminata in the continental US. Frontiers in Ecology and the Environment 7. doi:10.1890/080054.
Larned, S., B. Biggs, N. Blair, C. Burns, B. Jarvie, D. Jellyman, C. Kilroy, J. Leathwick, K. Lister, J. Nagels, M. Shacllenberg, S. Sutherland, J. Sykes, W. Thompson, K. Volpek & B. Lewis, W. M. & M. C. Grant, 1979. Relationships between stream discharge and yield of dissolved substances from a Colorado mountain watershed. Soil Science 128: 353–363.
McKnight, D. M. & G. L. Feder, 1984. The ecological effect of acid conditions and precipitation of hydrous metal oxides in a Rocky Mountain stream. Hydrobiologia 119: 129–138.
Sastre, V. 2010. Informe sobre la presencia de Didymosphenia geminata en ambientes cordilleranos. Laboratorio de Hidrobiología. Facultad de Ciencias Naturales. Universidad Nacional de la Patagonia San Juan Bosco. Trelew – Chubut
Sax, D.F. & Brown, J.H. 2000. The paradox of invasion. Global Ecology & Biogeography, 9, 363-371.
Sherbot, D. M. J. & M. L. Bothwell. 1993. Didymosphenia geminata (Gomphonemaceae). A Review of the Ecology of D. geminata and the Physiochemical Characteristics of Endemic Catchments on Vancouver Island. National Hydrology Research Institute, Environment Canada, Saskatton, Sask. NHRI Contribution 93005
Spaulding, S. A. & L. Elwell. 2007. Increase in nuisance blooms and geographic expansion of the freshwater diatom Didymosphenia geminata: recommendations for response. Joint Publication of the Federation of Fly Fishers and the United States Environmental Protection Agency, Denver, Colorado, USA. 33pp.
Stoermer, E.F. & Julius, M.L. 2003 Centric Diatoms. In: Freshwater Algae of North America: Ecology and Classification (Eds. Wehr, J.D., Sheath, R.G.), pp. 559-594. Academic Press, USA.
Vanormelingen, P., Verleyen, E., Vyverman, W. 2008. The diversity and distribution of diatoms: from cosmopolitanism to narrow endemism. Biodiversity and Conservation, 17, 393–405.
Wilcock, 2006. Ecology of Didymosphenia geminata in New Zealand: Habitat and Ecosystem Effects-Phase 2. National Institute of Water & Atmospheric Research Ltd, Chirstchurch, New Zealand. Client Report: CHC2006-086, NIWA Project MAF06507.
Otras direcciones de internet:
 
Control de dymo: http://www.niwascience.co.nz/
Biosecurity New Zealand: http://www.biosecurity.govt.nz/pest-and-disease-response/pests-and-diseases-watchlist/didymosphenia-geminata.
- http://didymosa.blogspot.com/
- United States Environmental Protection Agency:
www.epa.gov/Region8/water/monitoring/didymosphenia.html
- Federation of Fly Fishers: www.fedflyfishers.org/conInvasiveSpecies.php
- Stop Aquatic Hitchhikers: www.protectyourwaters.net/
- Global Invasive Species Database: www.issg.org/database/species
- State of Arkansas Department of Environmental Quality:
www.adeq.state.ar.us/water/didymo.htm
- New Zealand Game and Fish –Video clip: www.southlandfishgame.co.nz/didymo.htm